01 astillero FaceBook Envía un e-mail Premios y galardones Foro Acercamadera 07 08 09

 

 

 

LLagut, barca de transporte del ebro.

Los Llaguts, barcazas de transporte planas de tipo gabarra que traían y llevaban a personas y mercancías por todo el ebro, al menos desde Tudela hasta Tortosa, los aragoneses bajaban los cereales de las Cinco villas y el carbón de Escatrón mayormente.

Varios de ellos con carbón de las minas del bajo Aragón

En Mequinenza

Con el devenir de los tiempos estas barcas se sustituyeron por otros métodos de transporte mas rápidos y rentables pasando a ser reconvertidas en plataformas de paso del rio, allí donde no hubiere puente para hacerlo, como por ejemplo en Benifallet.

Los llaguts, sus nombres, que forman este paso en la imagen uno de ellos se llama casualmente Monturiol, y digo casualmente por que después retomaremos el nopmbre de este llagut.

Avanzando hasta nuestros días ha habido varios proyectos de restauración por parte de administraciones del Baix Ebre, denominación territorial de una comarca donde el Ebro ya fenece en el Medíterraneo, de todas ellas destacar la Tortosí.

http://www.tortosaturisme.cat/archivos/arc_239.pdf

Aunque hay mucha mas literatura al respecto,como el libro de "El Ebro, navegación y pesca" de Ángel García, y el cual tengo solicitado en librerías de lance al estar agotado (1992); sirva esto de primer esbozo.
Y ahora retomamos el nombre del llagut visto al pie de Benifallet, el Monturiol, por que da la casualidad que d. Vicente García-Delgado, gran Mestre en barcas tradicionales, a quién tuve el privilegio de conocer en la trobada de vela latina en Cambrils este junio pasado. Entre su hermosa colección de planos, se encuentra los 
planos del Monturiol lo cuales firma en Miravet con fecha de 12/9/86, creo que nunca estará reconocida del todo la labor de este insigne viajero, por darnos a conocer tanta riqueza cultural.
Y todo ello lo conozco por medio del mestre Guillermo que es quién me lo descubrió. muchas gracias, Pit i Amunt mestre. y como todo no acaba aquí, ante la insistencia de Denetor (www.acercamadera.com) que había visto una barca similar en la plaza del Pilar, he aquí la prueba:

Y como no hay dos sin tres, ayer mismamente (24.09.2011) en un paseo por el centro, en la casa del libro me encuentro al insigne Capitán de los voluntarios de Aragón, y gran experto en Vexilología, d. Luís Sorando

http://1808-1814escenarios.blogspot.com/2010/09/la-entrevista-un-amigo-luis-sorando.html

Y hablando del encargo de nuestros hilos, ya que Sorando es el proveedor oficial de la Dársena, sale a relucir las barcas cañoneras con las que hostigaban a los franceses en el Ebro, (en este tipo de escaramuzas que tan bien se dio a los habitantes de estas tierras ibéricas desde Aníbal) y dice la palabra mágica llaguts, a lo que me abre mas los ojos y los oídos; y sigue hablando que portaban una pieza de artillería de campo y dos de las que lanzan para arriba (morteros), y en ese éxtasis nombra a Alcayde Ibieca y sus tres tomos que andan en PDF por Internet ...
Y no os aburro mas diciendo que los textos de tan excelso cronista obran en mi PC, y tras el bou que anda ocupando los astillero de la Dársena, se comenzará la construcción de un llagut por le método de molde,  en su doble vertiente de transporte y de "guerrillero"; tal vez un segundo modelo en RC con sus piezas artilleras con simulación de disparo y .... bueno ahora es solo un sueño mañana no se.

 



Comenzamos visperas del Pilar la construcción de este tipo de embarcación que anteriormente hemos descrito no tan ampliamente como información hay de ellos, ya que en cualquier población de la ribera del Ebro. tiene historias o anecdotas referentes a esta embarcación que transportando personas y mercaderías recorría las 
riberas de este rio. Ya en la época romana, desde el puerto fluvial de Caesaraugusta hasta la hoy Tortosa bajaban embarcaciones similares con productos muy demandados en Roma, retornando aguas arriba mediante impulso eólico o tiro de sirga, claro está que entonces la eslcavitud era una mano de obra barata y consentida por lo que se lo ahorraban de alfalfa para el "macho".

Y tras esta breve introducción, exponer el proyecto.

Se basará en los planos facilitados por Guillermo, alzados por el mestre García-Delgado, allá por el año 1986; se realizarán a la escala indicada en los mismos 1/20. Por lo que resultará un buen modelo para terminar en estático como en dinámico, ya que porta de dos bodegas en ambas extremos, que muy bien pueden albergar los elementos de radio control. En esta segunda modalidad se le deberá de añadir de un "motor" aparte de las velas,  Treu y Gabia; que muy bien pudiera ser del tipo hidráulico, una bomba que tomara agua del cauce y la soltara a la pala de timón.

Se respetarán los tipos de madera tradicionales, que son el roble, el olivo y el pino; sería interesante no poner mas, o en todo caso por temas de índole artisitico tratar alguna de ellas para conseguir terminaciones mas realistas, como insolaciones de amoniaco al roble, etc... La intención es terminarla en madera vista, a no ser que por motivos ajenos haya que cubrir los "errores" con pintura.
Para este tipo de embarcación que es de bodega abierta, el método constructivo mas recurrente es el del molde, del plano de las líneas de aguas, cortar las secciones indicadas en el plano, montarlas, y sacar las secciones tanto de alzada como longuitudinales. Enlace al molde

Para no dejar enfriar los ánimos a primera hora de la mañana nos hemos entregado a la faena de cortar los listoncillos de olivo que queriamos usar para las cuadernas.

Las cuadernas son de unos 3 mm de grueso, por lo que hemos dispuesto listoncillos de 3 y de 1'5 mm, por si el de 3 no flexara, usar el de 1'5 e inmediatamente encima colocar otro listoncillo, por lo que el resultado sería una cuaderna de 3 mm de grosor.
La intención era usar el método rápido de ir flexando listoncillos sobre el molde, allí como están marcadas las líneas maestras de medis y estemeneras, sin embargo el carpintero propone y el olivo dispone. Dispone como ya vaticinó Denetor, no flexa ni a la de tres.
Lo he tenido sumergido, lo he cocido con la vaporeta de mano ...

Lo único que ha doblado ha sido el tubo de PVC.

Quiebra con mucha facilidad y apenas toma humedad, ni del agua fria ni del vaporizador.

Por lo que deberemos de usar el plan B, armarse de paciencia y tallar todas las cuadernas (35) que están compuestas de tres piezas, mas 8 de las estemeneras centrales, hacen un total de 113 piezas que habrá que cortar, repasar, pulir y ajustar al casco. La fortuna es que los medis del 16 al 22 son iguales, al igual que las estemeneras centrales; claro que el "ahorro" es pobre ya que solo nos ahorraremos las plantillas.

Soporte del molde con estante de pino.

Hemos sujetado el molde a la tabla con tornillos y pegado cuatro tacos a guisa de patas. Esto hacemas manejable los mas de cinco kilos que pesa el molde.

Así queda, muy funcional.

 


 

Ahora a sacar las plantillas de las piezas descritas, el peine de formas que nos consiguió Antonio José vendrá muy bien para este fin.

Trasladamos la forma al papel.

Hallamos la paralela en 3 mm, a la línea base.

El resultado

Y aquí las plantillas de las 22 primeras medis, el espacio de la 16 a la 22 al ser igual no es necesaria mas que una plantilla, para todas.

 

Plantillas de las medis

 

Plantillas de las estemeneras

Recolocación de la maquinaria en la Dársena, a dos manos, a la derecha la circular, a la izquierda la de vaivén.

Al ser planas muchas de las piezas de las medis, hemos tenido la precaución de colocar en el olivo las plantillas con los fondos en paralelo, para poder retocar con la circular y no tener que lijar posteriormente esa zona.

Rectificación en alto a la grua del medis, en la circular. Colocamos la distancia de corte adecuada, encendemos la máquina y dejamos caer la pieza en vertical, la hoja sobresale apenas algo por encima del grueso de la pieza, deslizamos la pieza en ambos sentidos para que la sierra coma; levantamos la pieza y repasamos por la otra cara, con mucho cuidado de no pasarnos por que la sierra describe un arco, comiendo mas por la parte inferior ( la no vista ).

Presentación en bruto de los medis sobre el molde, en un posterior paso las puliremos hasta adecuarlas a su forma final.

Tras el corte de los Medis, pasamos a las estemeneras, el primer paso es copiar las siluetas de cada una de ellas al olivo.

Si bien el olivo no lo conseguimos flexar, en la hoja de sierra su comportamiento es noble como él mismo. En la circular elegante, ni una sola astilla, en la de vaiven dúctil como el metal. No es la primera vez que en la Dársena trabajamos el olivo, y siempre hemos acabado encantados con su comportamiento en la mecanización. Al menos el suministrado por www.acercamadera.com y la belleza que muestra tras pasar por la lija, tanto en curva como en plano.

Tras limpiar y ordenar obtenmos las piezas deseadas, reunidas por pares en orden numérico.

Colocación de la cuaderna maestra, compuesta por un Medis y cuatro Estemeneras, comprobada la alineacción por el espejo.

Para ajustar a la décima las piezas al casco, nos valdremos de lijas de rodillo y de plato. Tras ajustar las piezas, encolamos el conjunto para proceder a una mecanización posterior.

Tras el corte el ajuste, un verdadero lio de polvo mas que aserrín de olivo, el que se ha formado con las lijas para ajustar las "cuadernas" al casco, nos hemos valido de la columna vertical con rodillo de lija grande, taladro con plato de lija en un soporte horizontal, y minitraladro con lijas de rodillo pequeñas para las curvas interiores.

Todas ellas complementadas con un aspirador de 1600 watios que no daba abasto a tragar lo que las lijas esparcian por el aire. Pero tras dos jornadas incluido mas de dos horas en volver a limpiar el astillero, podemos contemplar el muy merecido resultado, donde apreciamos el olivo en toda su belleza.

Denetor (www.acercamadera.com), tengo que decirte que tu insistencia en hacer las "cuadernas" por este método tenían su razón de ser, mas lioso pero el resultado nada que ver con el método inical que yo propuse. Ahí queda ...

Vista desde popa

Vista desde Proa

Vista por una banda

Y ahora una recreación de como lo hubiera hecho un carpintero de riobera o un mestre d'aixa en su taller...

Claro está que no hubiera usada este tipo de pinza para sujetar la labor, si no sendos puntales, pero esto ya lo conocemos.

Y la última foto es la receración del "costillar  (costallet-cat)" arriba del soporte y abajo alineado el molde que sigue firme al soporte.


comenzamos preparando las piezas de quilla, pala timón y rodas, todas ellas en roble, calidad  Acercamadera La curiosa pala timòn está formada por varias tablas ensambladas por herrajes, amén de llevar algún tipo de engrudo entre tablas. Así la hemos confeccionado ...

a falta de los herrajes y de la barra, reservamos la pieza.

Las Rodas y sus contrarodas elaboradas en una sola pieza, ya que no han de verse las contra, falta los reguresos de estas últimas, que confeccionaremos mas tarde, para formar la continuación del alefriz para asentamiento de las testas de las tracas del casco.

Quilla, como figura en el plano irá en tres segmentos, siendo el central recto y algo curvos los extremos, aunque podríamos forzar sobre el molde la posición de estos, hemos preferido que primero conformamos y luego lo montamos.Necesitaremos una cama o molde,

donde trasladamos la línea a seguir tanto hacia proa como hacia popa, mediante copia por calco y repaso de lápiz.

Un depósito de agua para empapar las piezas a  curvar,


Y la propia curvatura de las piezas, no importando si se les da algún grado de radio mas.

Podemos comparar las piezas curvadas con la recta del centro de la imagen.

Reservamos esta tarea y procedemos a proveernos de las tracas del casco, para ello nos valdremos de unos cuadradillos de madera de pino de 12 x 18 y 10 x 30, cada medida es de una calidad de pino distinta, con unas vetas dispares

Buscado de proposito para que exista una variedad en la "piel" del llagut.

Mecanizar aún esta madera blanda, es un trabajo que deberemos de realizar concienzudamente, para conseguir unas tracas lo mas identicas posibles, dado que cualqueir diferencia en los grosores, se han de notar en los calibres que andamos, sobre 25 décimas.

Y el desperdicio es grande, así como la suciedad, esto hace que las maderas suminsitradas por Denetor en su carpintería, tengan un valor añadido, nada de ruido, nada de polvo, igual calibre en toda la extensión de la traca, y sin necesidad de repaso alguno.

Como el pino es pino, y el modelo se ha de realizar en unas maderas concretas y sin pintar, le hemos dado una mano de tinte a las tracas, que si bien dejan ver las vetas propias del pino, tintan algo el amarillo pálido de esta madera; quedando el casco mas parecido al usado en el rio, que al recien construido en la carpintería; amén de que los constuidos en las riberas llevarían unas buenas capas de calfateado, con ostensibles manchas de betún y breas, lo que le confería ese color oscuro que se aprecia en las fotos antiguas, rematado no obstante por sendas capas de pintura al aceite u oelos que es lo que habría entonces.

Comparativa de tonos con el pino original

Para simular el calafateado entre tracas posiblemente pintemos con rotulador negro, indeleble, los cantos de las mismas.

Las rodas y la quilla

Este modelos presenta unas rodas planas sin complicaciones, unas cotrarodas internas con uns regruesos "apostoles" biselados que ayudan al mejor apoyo de las tracas del casco. Supliendo la función del alefriz, en esta zona.

Veamos la imagen

En los extremos los conjuntos de rodas y contrarodas y en el centro las piezas descritas en el párrafo anterior.Deberemos de cortarlas, repasarlas a la lija y proceder al biselado externo de cada una de las cuatro piezas, posteriormente las pegaremos formando el conjunto al completo.

Para la quilla hemos cortado un listón del grueso de las rodas y de alto lo que marca el plano, este modelo no presenta contraquilla. Se les ha practicado los encastres de las piezas que van tras las rodas y la pieza proel a la del medio, dejando sin hacer la de este por obvios motivos que una cosa es la teoría (el plano) y otra lo que va saliendo, si cortamos demás habría que rehacer la pieza entera, nos guardamos este comodín para el montaje de la quilla sobre las cuadernas.

Procederemos a un baño de vapores de amoniaco a las piezas por el tono que adquiere debido a los taninos, este magnifico roble americano.

En estos momentos están encoladas todas las piezas entre si, excepto la continuación de la pieza central a la popel, mañana estarán listas para proceder a su montaje.

A veces el trabajo de planteamiento y estudio es mucho mas extenso que el de taller propiamente dicho, y es así como hemos pasado el día, estudiando los planos y sus líneas...
En el taller el timón ha cobrado su barra,

 

En la quilla hemos procedido a realizar el encastre posterior y a unir el conjunto. Pero antes recolocamos todas las cuadernas en su lugar, procediendo a inmobilizarlas con sendas chinchetas de plástico.

Para evitar que estas se muevan durante el pegado del conjunto de quilla y rodas. Para ello tras la presentación de las piezas, trazamos la línea de la quilla (crujia) y depositamos unas gotas de cola blanca en cada cuaderna, en el punto trazado.Colocamos el conjunto de quilla y rodas en su lugar y procedemos a inmobilizar con trabas realizadas con anillos elásticos.

Dejaremos que cure el encolado toda la noche para proceder a la colocación del tablazón del casco.


 

Casco

Decir que este tipo de barcas se caracteriza por tener el casco compuesto de seis filas de tablas, desde la mura a la quilla son

Cinta, Bocal, Sotabocal, Embono, Sobreaparadura, Aparadura

Por motivos prácticos del desarrollo de este modelo concreto vamos a colocar la aparadura y al cinta, el resto del hueco a repartir, teniendo en cuenta que la fila del embono será tal vez la que coincida con la curva pronunciada del casco y seguro que no llega a las rodas, rematando en atunes rectangulares que queden embutidos en las filas adyacentes. Pero mejor veamos las imágenes...

La fila de aparadura, formada por dos tablas cada fila, que miden unos 27 y 37 cm que representan a escala 1/20 entre los 5 y 7'5 metros, las tablas usadas solian medir de todo hasta unos 9 ~ 15 metros. La anchura es de 12 mm que hacen  unos 24 cm en la realidad, una medida dentro de lo creible.

Los motivos prácticos de hacer en dos tablas, es pro que es mas fácil ajustar un corte recto en el empalme de una traca  con otra, que cortar la forma de los extremos y hacer que coincidan perfectamente.

Emplame con simulación de calafateado, ¿con qué lo hemos realilzado?, pues como los magos, con unos polvos; exactamente con estos ...

Aserrin de wengué, recogidos en el astillero mientras realizabamos alguna pieza para nuestra "adorada" Diana. Esta es otra faceta de los astilleros, tengo retales de madera del año 2005, lo que se define como "cajón de sastre" aunque en mi caso es de "desastre" todo caótico.

Y hablando de escalas, el tapón de cierre que disuimula los taldros de la clavazón vienen a ser de unos 3 centímetros, dividido por 20, nos da un taladro de 15 décimas de mm., tal vez me entretenga en realizarlos y enronarlos de polvo de wengué, está en el pensamiento. Para realizar el oportuno doblado de esta madera no sería necesario, pero por si acaso hemos bautizado las tracas...

Pre doblado de la cinta en Popa

Igual en Proa

Cuando seca ofrece menos torsión a la hora de pegar en su sitio sobre las rodas.

Y el resultado final...

Podemos observar la junta de las tracas con el "calafateado de wengué" y las chinchetas han desaperecido, ya que las dos filas de tracas colocadas darán suficiente sujección a las cuadernas, para proceder al conveniente lijado donde sea necesario y seguir con el diseño del resto de filas de tracas.

Esta es la estructura de la barca, como vemos ya presenta suficiente rigidez como para sacarla del molde, y ver toda la belleza de las cuadernas de olivo, el esfuerzo está mas que justificado, esta foto te la dedico Denetor por tener mas fe en el proyecto que yo mismo.

ENRAMADA

Siguiendo con el desarrollo de la tablazón, recordemos que disponiamos de tablas d 12 y 18 mm. para la ejecución del forrado del casco.
Recordemos que tenemos ya colocadas dos de las seis tablas, por lo que nos queda un hueco en el centro, una manera tradicional sería el trazar líneas en las cuadernas con la anchura de nuestras tablas y forrar según el esquema que saliera.
Otro método algo mas depurado, el que nos cuentan en el arte del modelismo naval de Bernard Frolich, editorial Ancrée. Veamoslo en imágenes.

Sobre la quilla colocamos un papel seda (el habitual en costura) suficiente que nos cubra el hueco, bajo él con la cara que tinta hacia el papel seda, papel carbón.

 

Lo inmovilizamos todo, tensamos el papel y pasamos la yema de un dedo por la arista de las tracas colocadas y del alefriz de las rodas.
Obteniendo en una superficie plana el hueco a cubrir con tracas.

Descubriendo que las tracas que tenemos no son lo suficientemente anchas por lo que habrá que recurrir a una de estas dos posibilidades:

1ª hacer de dos tracas una a la hora de colocar en el forro,

2ª conseguir tracas mas anchas.

Pero antes dejarme que os presente un "apaño" o útil que no es mia su concepción ni su elaboración, pero que viene de perlas para la función para la que se desarrolló.

Los elemenos a considerar, son las cuadernas, el cuadradillo de DM y el retal de lija (100) regalo de Denetor.

Recortamos tiras del retal de lija, y la pegamso con pegamento de contacto en el cuadradillo, dejamos secar minutos.

Con el útil lijaremos las cuadernas, ya que ahora están firmes por medio de las tablas instaladas, sobre todo en la zona de la curva y siguiendo las líneas de aguas, para lo que usaremos de guía las tres o cuatro cuaderna santeriores y posteriores.
Y para rematar una pregunta, ¿qué os parece la simulación del claveteado de las tracas del casco? taladro de 12'5 décimas, cola blanca y aserrín de wengué.

Ya ha pasado mas de un mes, y compromisos externos me han alejado del astillero, no obstante algo hemos ido haciendo tarea, dejarme que lo mueste.

Los encastres de las tablas.

Cortamos el atún de la tabla a colocar,  la superponemos al casco, marcamos y cortamos en la tabla que ya estaba colocada.

En la parte inferior de la imagen tenemos la traca rematada con dos atunes, preparada para ser colocada.

Tracas de Pino proporcionado por http://www.acercamadera.com, las que daremos color como al resto de tracas del casco.

Casco terminado donde hemos taladrado como ya dijismos, para imitar la clavazón.

DETALLES

Como opción a taponar los taladros haremos una prueba con este pasta de cera color

Al quedar algo rojizo destaca demasiado por lo que volvemos al método de la cola y el aserrín de wengue.

Comparar los tapones (derecha) con los taladros (izquierda)

Que no deja de ser un trabajo arduo y pesado.


Cuando marcamos en el molde la línea superior de las muras nos colamos tres pueblos, con lo que hemos tenido que recalcular las alturas de las mismas en distintos puntos y rebajar la pieza llamada Sola, que hace las veces de tapa de regala.A simple vista no cuadraba el franco bordo en las rodas en comparación en el centro de la barca. Por lo que a cortar se ha dicho, tras marcar correctamente la línea de la Sola.

Por esto vemos dos líneas trazadas a lo largo de la mura.

Centro de la embarcación.

Útil usado

Primer tramo cortado, lo cierto es que es una herramienta muy manejable y se mantiene a pulso perfectamente, tener en cuenta el giro de la máquina y el dentado de la hoja, para evitar rechazos al avanzar.

Ya terminado el corte del casco, y con la circular las tablas del forro interno llamadas Telera y Contoval, inmediatas por debajo de la Sola o tapa de regala.

 



Croquis:

SOLA

Comenzamos poniendo a remojo unos cuadradillos del magnifico roble americano que proporciona Denetor de 5 x 10 mm. para la confección de la Soleta o tapa de regala.

De una tabla de haya de baja calidad de las usadas en cocina para tajos, cortamos las piezas para confeccionar el molde con el que curvaremos los cuadradillos.

Un retoque después de desmoldar, para ganar algo mas de curvatura.

Medidas las bandas con exactitud habrá que cortarlas con precisión, en la sierra circular hemos ladeado el disco para cortar en bisel los extremos.

Tras el corte a las piezas las sumergimos en un baño de vapores de amoniaco. Se puede comparar el color resultante con el del cuadradillo original que está en la parte inferior.


Reservamos estas piezas y continuamos con el marcado de la línea de flotación de la barca, que es muy bajo, al que llamaban línea de tara. De esa línea hacia abajo, hacia la quilla, se pintaba en blanco para que sirviera de nivel minimo o de vacío en el agua del río. La otra línea quedaba marcada debajo del triangulo que porta el nombre de la barca, y era la línea máxima de carga, y a groso modo se sabían las toneladas transportadas.

En los llaguts representados en esta imagen se puede obserbar el triangulo blanco con el nombre de la barca, como vemos aún podría cargar mas, pues aún no están hundidas hata la línea base del triangulo.
En la Dársena al no querer pintar la madera del modelo vamos tras trazar la línea de flotación  o de Tara, a teñirla con mayor proporción de tinte que al resto del casco, de esta manera a la vez que resaltamos esta, pretendemos darle sensación de húmedo como recién sacada del agua. En un futuro si cambiamos de idea podríamos pintar en blanco la misma zona, tal vez con óleos que imitaría las pinturas de la época.


INTERIOR

Continuaremos con la colocación de la Telera y el Contuval, tablas de forro interno ya explicadas anteriormente.
Usando una pieza del cuadradillo de roble de la Solá usada como registro presentamos la tabla en su ubicación marcando rebajes y longitudes.

En esta vemos como ya en cada extremo de cuaderna hay una gota de cola blanca para el pegado de la Telera de la banda de babor.

Y ahora el Contuval.

Resultado tras el curado de la cola blanca y presentación de las piezas de la Solá.

Antes de colocar la Solá habrá que trabajar las tablas pegadas, simular su clavazón, y desarrollar las cubiertas de ambas rodas.

Colocadas las tablas interiores hacía falta simular la clavazón, y para ello fabricamos una plantilla mediante la cual hacer lo mas identicos posible los taladros.

En esta ocasión el "calafateado" de la clavazon ha sido mas rápida, simplemente hemos esparecido el aserrín de wengue comprimiendolo en los taladros de 9 décimas de diametro, y tras ello una pasada ligera de tinte muy aguado como muestra la imagen.

y un primer plano, mirar solo las tablas del forro.


BITONES DE PROA

Los bitones de proa, que con la Tupi y la circular se hacen en dos minutos.

Hemos cortado de una plancha de olivo un cuadradillo del grosor apropiado, la cabeza la redondeamos con la Tupi y una fresa que corta en cuarto bocel. La ranura de amarre se realiza con registro de profundidad, asomando la hora de sierra apenas un milímetro.

Hemos realizado alguna pieza mas por lo ensayo error.

Y un primer plano.

El olivo es una madera muy noble y bella.


De Internet recabamos esta fotografía que nos ilustra o complementa los planos

Está claro queen proa hay una cubierta y un hueco debajo llamado Sama, y un frontal con puerta abisagrada. Pues empezemos con la fabricación del frontal y lo primero que se nos ocurre que si hay puerta en la parte de abajo deberá de haber una solera, y esta primera pieza es la que fabricamos.

La segunda vista es la trasera con el endentado para su asiento en el medis que vemos en la imagen siguiente

Colocada la pieza tallada, colocaremos un falso bao para construir el parapeto del frontal de la Sama, posteriormente será cortado.

Sacada la plantilla de esta pieza que hace las veces de frente y cierre de la cubierta de proa, la trasladamos a una plancha de roble y la cortamos.

Presentación de la pieza en su ubicación

Ahora queremos seguir poniendo las tablas del parapeto y tomando la solera de la puerta como horizontal nos fabricamos una escuadra para colocar las primeras tablas a cada lado del hueco de la puerta.

Seguimos poniendo a ambos lados de la puerta.

Trazado de los baos, mediante geometría, conocemos los dos extremos de los baos y lo que miden en recto, conocemos lo que alzan de la horizontal, teniendo tres puntos podemos sacar el radio que pase por los tres puntos dados.

De los seis baos solo colocaremos 4, dos en los extremos, en el parapeto y en la contraroda; y dos intemedios para dar consitencia a la estructura de la cubierta.
Los baos mas grandes, los mas popeles se han conformado mojando el cuadradillo de pino a usar y colocados con clavos en los puntos de la plantilla.
El tercero es casi plano, se corta mas largo unos milímetros y se coloca en su sitio después.

Colocación del bao del parapeto, registramos con el frontal y una tabla de la cubierta.Vista desde Popa

Vista desde Proa

Los cuatro baos colocados.

Como habéis visto en el proceso se ha cortado el falso bao que daba soporte al parapeto, él cual debremos de cortar a ras de la arista superior del bao colocado.


Ya fraguados los baos, hacemos una plantilla de papel, tomamos un trozo de un folio lo superponemos sobre la proa y con la uña marcamos el perimetro de la superfice de la cubierta. Al cortar dejamos unos milimétros de mas para ajustar posteriormente.

Teniendo la plantilla ajustada la trasladamos a una plancha de pino proporcionado por Denetor con una veta muy vistosa y que usaremos para todo tipo de tablas de cubiertas y pañoles. Podíamos haber trazado las tablas rectas, pero como en la imagen de la barca abandonada tienen cierta curvatura, hemos dividido y dibujado las propias en la plantilla de papel.

Como es una planca de un grosor tan fino, las hemos podido cortar con bisturí y la ayuda de las plantilla de curvas que en su día nos procuró Lluis, "el señor de los patitos" .
Realizamos las puertas del pañol de la Sama, colocando la moldura superior sujeta con sendas pinzas metálicas, y en el hueco hemos insertado las tablas verticales poniendo cola en solo las aristas intermedias, para que formas las dos hojas de las puertas.

Apoyan en la parte superior en el bao, y en el inferior en el tope que se aprecia en la imagen.

Conformaremos la cubierta con las piezas cortadas y numeradas ya que deben de encajar según lo calculado.

Sacaremos el papel par apoder encolar sobre los baos.

Trazamos la crujia de la cbierta y encolamos la primera pieza.

Al ser la guía del resto la fijaremos con cuidado.

Colocación terminada, lijaremos dejando a ras de las tablas del parapeto.

Se ha rehecho la moldura superior y con su ayuda se ha dado forma la arista superior de las dos hojas de la puerta.

Se han trazado todas las líneas de los baos y simulada la clavazón.

Resultado final de la cubierta, pegado de la moldura y las puertas han quedado abisagradas.

¿Como podremos abrir sin manetas en las puertas de la Sama?


Ahora toca plantear y constuir la cubierta de Popa que es a dos alturas.

Tras estudiar los planos vemos que hay que apoyar los baos en una cinta interna.

Ya explicamos en el anterior paso como sacar los radios de los baos.

Alineación perfecta de los baos y presentación de la tabla central.

 

La cubierta mas baja de Popa.
Ahora preformaremos las curvas que dan sostén a la cubierta superior.


Para acelerar el secado hemos actuado con la pistola de calor

Dando soporte al parapeto popel, escuadrando la traca maestra.

Completado.

Mañana tocará el parapeto proel con su puerta de una hoja, aunque hay un travesaño tras el corral y creo que habrá que hacer en dos puertas, si no pegaría en dicho travesaño o hacerla mas estrecha, pero eso ya se verá.

Parapeto Popel

y su puerta con maneta

Frontales con el cabillero

confeccionadas ya las plantillas y pegadas a la plancha de roble de 3 mm de grosor, en la sierra de vaiven hemos recortado ambos frontales. Repasados en la lija de tambor, taladrado para las cabillas, estas están realizadas a partir de redondo de 2 mm teñidas en embero. Y este el resultado ...

Ya tenemos encolando y secando el primer tamo de la Solá (tapa de regala) de la banda de estribor, pero por su curvatura deberemos de dejarle un tiempo para que no se despegue, va también clavada con puntas sin cabeza de 9 décimas y taladro previo de 8 décimas, a las cabezas de las Estemeneras (olivo).


la Solá

Imágenes de su colocación

Ya había cortado las piezas de un listón de roble de 5 x 10 mm, con una largura de 2 centímetros para realizar las zapatas de los toletes, en el plano se detallan como Remadora, formada por la Escalamera (zapata) y Escalimer (tolete) realmente vienen varias acepciones de estas dos palabras.Sin embargo nos hemos encontrado que esas piezas eran pequeñas para pasarlas por la tupi, ya que llevan dos labras, una longitudinal y los dos chaflanes en los extremos, por lo cual hemos tenido que empezar desde cero; pero mejor veamoslo:

acanaladura longitudinal en ambas bandas.

Primer claflán en cuarto bocel, ver la fresa utilizada.

Corte en su longitud 20 mm.

Segundo chaflán, apreciese como la fresa esta a plena revolución

Con buen pulso, la mano es la mejor prensa para piezas pequeñas, pero ojo esta es una máquina peligrosa y tracionera. Habitualmente las fotos se toman una vez limpiado el "tajo" esta al natural, muestra de lo sucio que es esta aficción.

Pieza terminada de fresar

 

Conjunto de piezas repasadas con lima de corindón

Pero no todo son "rositas" aquí hay una muestra de la cantidad de "tomas falsas" que habitualmente no mostramos, queda enterrado en el aserrín del astillero.

 

Marcado del centro, con el "super marcador" obsequio de Denetor.

Taladro de 2 mm

Baño en vapores de amoniaco

Zapata con tolete, y taladro de fijación en la Sola (Regala).

Colocación de las cuatro centrales.

varada en la orilla, lástima que en lugar del radio casette (al fondo) no estuviese el Ebro.

Desde Popa, apreciese el pasador de las puertas que cierran la Sama.

Vaya apuro colocar los Bitons (bitones), recordemos que los habíamos labrado en olivo en un paso anterior. Solo hay que cortar la Sola, con mas de 5 mm de puro roble.

Comencemos marcando la exacta ubicación y sus cajas.
Tomemos la sierra del mini taladro, tras hacer firme la barca a la mesa y a darle a pulso que no hay otra, terminar el corte con bisturí, limar con lima plana y de cuadradillo de polvo de corindón...

Simulación con un cable, resto de las bragas que realizamos para la "Diana". Recordemos, ya  que algún profano bien nos pudiera leer, que bragas son gruesas maromas que sujetan los cañones de los navíos de guerra, antes de usar esa denominación para la ropa íntima femenina.

Y esto nos recuerda el viejo dicho de "Quién no está hecho a bragas, las blondas le hacen llagas" refiriendose a quién no está hecho al trabajo duro cualquier actividad liviana le parece pesada. Siendo las bragas las descritas y las blondas los puños de encaje de los trajes de la nobleza.

Y permitirme que termine dejando la barca amarrada a proa con un ballestinque, mientras estudiamos el acopio de materiales para seguir prosiguiendo con la realizacción de esta barca y los pasos a seguir.


Provisión de tablas de arbolar y moviles, para boga o perchear, así como los travesaños del corral y del perol.

 

 

Bao del perol

Banco del mástil

Bao del corral

Simulación de fogón

 

Quería colocar las dos pieza que sujetan por debajo del banco del mástil; pero pensando, pensando, he desarrollado las tarimas del fondo de la barca, lo que llaman en el plano Pañol, el proel (davant) y el popel (darrera).


Teníamos de "fondo de secadero" una cinta de pino oregón, de las usadas para cantear. Hemos pegado con cola dos tiras superpuestas y puestas a la prensa.

En el canto del armario veréis los sargentos.

Una vez seco, cortamos en tracas de 8 por 110 mm.

Resultado

Colocación de las latas (travesaños)

Corte de la tracas a medida, según coincida o no con las estemeneras (varengas)

Extraida la tablazón al completo

Podríamos cortarla por tramos según la escala, pero creo que no aportará beneficio ni estética al modelo por lo que la dejaremos así. Falta el pañol darrera, y el corral del macho que va levantado del pañol, lo que nos hace pensar que deberán de ser tracas mas gruesas que las del pañol para aguantar el peso del macho.

El Pañoll darerra (denominación según plano)


El corral del Matxo (Macho, Mulo, Acemila, etc...)

 

La clavazón

Se me ha calentado la mano y me he liado a dar un fondo de barniz al interior...

Y por supuesto al resto de piezas, primero un tintado en "seco" (polvo de wengé) y después barniz ecológico Titán.


Siguiendo con las estructuras internas

toca colocar la zapata que sujeta el mástil. Formada por la Paramola con su hueco para la mecha del mastil y la Caramira, tabla vertical que marca el angulo del palo.

Simulación de arbolado

Mástil, Penols (vergas) del Treu (mayor), de Gavia (menor), Pértiga y Gancho.

Las Cornamusas

 

 

Las Maniguetas

 


Siguiendo con las estructuras internas, hoy toca colocar los Curvatones que sujetan y arman los frontis de la Sama y la Cambra con las bandas, son cuatro.

Y las ocho (8) mas pequeñas que dan solorte a las barras de dond ese cuelga el Perol, y la que cierra el corral por detrás.

Se han cortado con segueta, se han limado y ajustado cada una a su ubicación, dado que cada una de las grandes tenía su propio descuadre, y biselado la arista que da a la banda. Este es el resultado una vez colocadas.

Vista Cenital, donde ahora se entiende el cometido de las Taulas (tablas) moviles, que corren por las bandas apra remar o perchear; y la fija que sirve para arbolar, donde reposa el mástil mientras se iza y coloca su mecha en la caja de la paramola (zapata)


Misma vista cenital, por tramos desde proa

Cajón de brasas y Perol en proceso de confección.

Llegados a este termino, nada queda por hacer dentro de la barca, por lo que tendremos que llamar al herrero que nos haga lo propio de su oficio.


Fogón

Caja de cenizas con arena del rio

 

Perol y barra soporte

Conjunto

Sujección


Simulación de navegación arbolada, con la pertiga y el gancho izados en babor.

El papel es para destacar el trabajo del fondo de taller.

Detalle de las puntas de hierro de la pertiga y del gancho.

 

Anillas en la cubierta proel, para hacer firme la maniobra del izado del mástil

 

Herraje de la pala timón

 

Anillas para amarrar al macho y huellas de las herraduras en la tabla del corral.

 

 

Herraje del mástil para colgar el motón de la sirga, que permite que oscile de una banda a otra, el resto de sujecciones son a lo largo del mástil por reatas de cabos.

 

Ya fuera del astillero, en orden de navegación, falta las maniobras, los trapos, ...

 

Vea la segunda parte de este modelo