En el plano se nos muestra que el amarre de los bosell es por medio de cadenas de hierro. Para ello habiamos adquirido la de la imagen
Pensando en que después de colocar ennegrecer con Selenio, pero vemamos, la cadena es de eslabón abierto, el aparente latón es falso como la falsa moneda, pues al pasar un imán accidentalmente se ha quedado pegada, como los clavos que te vendió el pirata, ¿eh Antonio?; no obstante en selenio tomaba color.
Tras mas de una hora tratando de anclar la cadena a un cuadernal, al simular la maniobra al menor tirón se habre rapidamente cualquier eslabón.
Opciones:
1ª) hacer una cadena de latón de alambre de 4 ó 6 de diámetro, con eslabones de 2 x 1 e ir soldando cada uno de ellos, solo hay que hacer 500 milímetros dividido por dos de ancho de eslabon hacen 250 y multiplicado por dos de nuevo, en total hay que hacer y soldar 500 eslabones.
2ª) confeccionar los amarres como en sus "hermanas" marineras, de cabo aforrado.
Nos hemos dado una oportunidad a la opción primera, y tras mas de 16 horas hemos conseguido esto:
Anillas de hilo de 6 décimas enrollando sobre redondo metálico de 3 mm de diámetro. Cortadas por el método enseñado por Antonio José.
Varilla de soldadura dura, de 2 mm de diámetro. Machacamos dicha barra a martillazos o con cizalla.
Virutas de la varilla, esta aún es demasiado grande.
Ejemplo de soldadura, debajo del corte hay una viruta de la mostradas en la imagen anterior.
Mojamos con este ácido que ayuda a la soldadura
Momento en que la anilla coge el rojo cereza y la viruta de fundente corre con la ayuda del ácido, cerrando el corte de la anilla.
¿No preguntéis con que mano estaba sujetando el que?
Resultado
Le damos forma alargada al eslabón cerrado.
Centrar la mirada en el eslabón, las manos no parecen mias.
Y seguimos hasta alcanzar la longuitud del tramo que deseamos
Con el Bosell que queremos guarnir a mano, medimos y cerramos con un eslabón a medida y hacemos un anclaje rápido con varilla acerada de 8 décimas.
Para sujetar mejor la cadena usamos dos clavos latonados
Baño en selenio, a la madera no afecta.
Resultado
Simulación de la maniobra
Visto lo presente para terminar los otros siete tramos necesitaré toda la semana ...
Haciendo horas extras no hemos necesitado una semana completa para la realizacción de todas las cadenas, terminadas anoche rayando la media noche, ya que soldar no hace ruido...
Y esta mañana temprano nos hemos puesto a la tarea del arbolado, vestir el mástil y colocación de los bosell y las maniobras que portan. Teniendo mas este post de reportaje fotográfico que de ensñanza pues aún no he descubierto para que sirve alguna de las maniobras, aunque si donde hacen firme, por estar muy detallado en el plano.
Veamos las cadenas por maniobras
PALANQUIN
AUBASSA y SEGULA
SENAL
PALANQUIN
Confeccionado con cabo de cáñamo.
SÉGULA (para la sirga), LLIÇO de gabia, y amarre de los ALCAFANS (doble ballestrinque)
AUBASSA (arriba), SENAL (abajo)
Firme de l' aubassa en el casco
Firme del Senal en la argolla de atar al macho
Firme de los Alcafans en las cornamusas, del Lliço en una cabilla, y los dos cabos de la Ségula en otra cabilla.
Las otras cuatro cabillas son para los brazos del penol del Trau, y las escotas de los puños del mismo trapo.
Al pie de la peana los penoles de las dos velas, gabia y trau.
Pertiga y Gancho en ristre.
Amarrada en puerto por un tiempo, ya que ahora otros menesteres requieren nuestra pesencia en la Maestranza de artillería.
Queda por desarrollar las velas y algún otro complemento.
sobre las maniobras de un llagüt, que menos que ver el proceso argumentado.
Partiendo que los peones han izado el Mástil y alojado en su carlinga, tenemos esta imagen
En la que observamos, que han retirado el Palanquín y adujado su cabo en proa y sobre el los cuadernales de la maniobra,
que han dispuesto los penoles de la Gavia y el Trau sobre los bancos móviles, ya aparejados con su brazos y escotas (disimulemos la ausencia de los trapos);
Que han largado el Llíço de Gavia para asir la anilla con el gancho, y que el vertello sujeta el penol del Trau al mástil
pero sobre todo que l'Aubassa sigue firme en su anilla de la cubierta de proa.
Imposibilitando el izado de los penoles, por lo que previamente se deberá ...
Atar el mástil al banco, si no se había realizado ya esta labor.
Retirar la maniobra de l'Aubassa, una vez firme el mástil a su posición atrasada a una banda cerca de popa.
Y una vez despejada la cara proel del mástil, proceder al izado de las velas.
Hasta el tope que permita la propia maniobra, el viento o el buen hacer del patrón.
Y despejadas las incognitas queda la ecuación resuelta, cada maniobra en su sitio siempre presta para su uso y momento.
Esta tarde tras varias horas de estudio, elaboración de plantillas en papel seda, comprobación de estas colocadas, ... hemos decidido en la Dársena no confeccionar las velas, el motivo es obvio y tan obvio que por tenerlo delante no lo veíamos.
Y no es otro que si ponemos los trapos aunque solo sea la Gavia, este nos ocultara la verdadera belleza de la barca. Su madera (cuadernas, cubiertas, etc), maniobras y aparejos.
Hemos recolocado el cabo que simula el perimetro de la Gabia y que sujeta el penol del Trau en altura, y a este se le ha colocado los Brazos por ballestrinques asegurados, uno en cada extremo.


Cabillero con los brazos en las cabillas intermedias, quedan libres las externas para las escotas que no usaremos.
Y con esta última imagen queremos cerrar el proyecto que empezó la tarde del siete de octure del año pasado en el taller de Denetor,
http://www.acercamadera.com , gracias por vuestra atención, ánimos y entusiasmo en vuestro seguimiento, queremos presentaros :
Llagüt del Ebro, Virgen del Portillo.
El porque de este nombre ya estaba anunciado en el primer post del proyecto tras la conversación mantenida con d. Luis Sorando, el cual me habló de Agustín Alcaide Ibieca, que entre otros honores y títulos, literato y como tal nos cuenta en su "Historia de los dos sitios que pusieron á Zaragoza en los años de 1808 y 1809 las tropas de Napoleon" (tres tomos) que se pueden descargar en este vínculo
Que esta barca de uso habitual en el rio en aquellos días, se requiso y armó con tres piezas de artillería que junto a una treintena de infantes, de los defensores de la sitiada Zaragoza; hostigaban a las tropas imperiales que trataban de colocar pontones para atravesar el rio y poder cercar por completo la ciudad.
Sin embargo no se ha de colocar el nombre, ni pieza alguna mas, quedando cerrado el proyecto.
Reitero mi gratitud para con vuestra infinita paciencia.